“¡Oh, Corazón de María, fragua e instrumento del amor, enciéndeme en el amor de Dios y del prójimo!” (Aut. 447)
DE CORAZON (y 2)
“¡Oh, Corazón de María, fragua e instrumento del amor, enciéndeme en el amor de Dios y del prójimo!” (Aut. 447)
DE CORAZON
Biografía del Venerable Padre Bernardo Francisco de Hoyos
Bernardo Francisco de Hoyos (1711-1735) es considerado el principal apóstol de la devoción al Sagrado Corazón de Jesús en España
El 12 de enero de 1996, el Papa Juan Pablo II leyó el decreto en el que se declaraban las virtudes en grado heroico del P. Bernardo Francisco de Hoyos
América española y España en el siglo XVIII
Bernardo de Hoyos
BIOGRAFIA
Nacimiento y primeros años de Bernardo Francisco de Hoyos
Bernardo de Hoyos nació en Torrelobatón (España) en 1711. Su padre Don Manuel de Hoyos era Secretario del Ayuntamiento de Torrelobatón, pero su familia era originaria de un lugar llamado Hoyos. Su madre Doña Francisca de Seña, nació en Medina del Campo.
El niño fue bautizado a los 16 días con el nombre de Bernardo por deseo de sus padres (nació un 20 de Agosto, memoria litúrgica de San Bernardo de Claraval), y también con el nombre de Francisco, a propuesta del Párroco de la iglesia de Santa María de Torrelobatón donde fue bautizado, poniendo al niño bajo la protección de San Francisco Javier, pues en la iglesia había una talla en madera de este Santo, al que se tenía mucha devoción.
A los 9 años Bernardo recibió el sacramento de la Confirmación en Torrelobatón, a los 10 años fue a estudiar en el colegio de los jesuitas de Medina del Campo, y a los 11 años al colegio de los jesuitas de Villagarcía de Campos. A los 14 años, con el permiso de su familia, fue admitido en el Noviciado de los jesuitas en Villagarcía de Campos. Terminó el Noviciado con casi 17 años, y emitió los votos simples perpetuos. Desde los 17 hasta los 20 años, Bernardo estudió Filosofía en el colegio de los Santos Pedro y Pablo en Medina del Campo. A los 20 años Bernardo comenzó los estudios de Teología en el colegio de San Ambrosio de Valladolid.
Cuando Bernardo tenía 13 años, murió su padre Don Manuel de Hoyos. Este es un fragmento del testamento de Don Manuel: "A mis hijos recomiendo que sean temerosos de Dios y de la propia conciencia, obrando y procediendo bien según sus obligaciones, porque así merecerán el mayor alivio y, sobre todo, el agrado de la misericordia de su Majestad que les guiará y les iluminará para su santo servicio y para permanecer en él hasta la muerte, guardando obediencia, respeto y veneración a su madre, abuelo, tío, y todas las otras personas, a fin de que consigan en esta vida el afecto de todos y en la otra el eterno descanso".
Sobre su madre Doña Francisca, podemos leer estas palabras: "Crió a Bernardo su madre Dª. Francisca con especial esmero y cuidado, diciendo algunas veces que tendría gravísimo escrúpulo del menor descuido, porque si perdía aquel hijo, la daba a conocer el cielo, que le quitaba un Santo grande" (Libro Vida, libro1 capítulo1).
En el siguiente fragmento, se indica como era el joven Bernardo de Hoyos en el colegio: "Era muy puntual a las confesiones y comuniones, que los estudiantes de nuestras aulas de Gramática practican todos los meses, y recibía con suma docilidad los buenos consejos de sus maestros, cuando exhortaban a sus discípulos a la devoción a María Santísima Sª. Nª., a la frecuencia de los Sacramentos, a evitar toda culpa aunque fuese venial, y a los demás ejercicios virtuosos que inspiran los maestros a sus discípulos al tiempo mismo que les enseñan las letras" (Libro Vida, libro1 capítulo1).
Cuando pronunció la fórmula de los votos simples perpetuos, con casi 17 años, escribe el mismo Bernardo lo que sintió en ese momento: “Al empezar a leer la fórmula de los votos vi en la Sagrada Eucaristía al mismo Jesucristo, que me oía, como Juez en su trono, muy afable. Quedé al principio como fuera de mi, al ver tan gran Majestad, mas no fue tanto, que se conociese en lo exterior. Vile venir, y entrar en mi dichosa boca: causó mayor reverencia amorosa, y amor reverente, al verle entrar y estar en mi lengua. Después que pasó la Sagrada Forma, me dijo el Señor estas palabras intelectuales: 'Desde hoy me uno más estrechamente contigo por el amor que te tengo' " (Libro Vida, libro1 capítulo5
DESDE LA CLAUSURA

CONEXIÓN WYD
Tourism Australia has created a page on Facebook to help you make the most of your time in Australia for WYD08. Packed full of useful info like event listings, some of our favourite images from around the country and a list of top travel locations as voted by Aussies, the page is updated daily with useful content to help you plan your stay.
It is also a great way to chat with fellow pilgrims about your travel plans - you can even share videos, travel stories and images with fellow travellers.
Just visit http://www.facebook.com/pages/Australia/11071120908/?ta_cid=en:wyd08:facebook:emailor go to Facebook, search for ‘Australia’ and click on the ‘pages’ tab to become a fan of our page Australia. http://www.xt3.com/ estara muy pronto al servicio de la comunidad mundial.
PAMUK

Editorial: Mondadori 19,00 E.
"AY, DIOS MÍO"

VIVIR EL CIELO
TIEMPO DE EXÁMENES
De exámenes y otras obligaciones
Se acerca el final de curso, y toca preparar los exámenes. Cambio de hábitos. Los días empiezan a alargarse. Se espacian los encuentros con los amigos, que no está el patio para una vida social intensa. Aumenta la tensión en casa, y uno, que está irritable, parece dispuesto a saltar a la mínima ocasión. Empieza la letanía de deseos y propósitos: “ojalá hubiese empezado antes”, “el año que viene me organizo mejor”, “ojalá caiga este tema y no este otro”… Las fotocopiadoras echan humo de tanto completar apuntes. Las ojeras se van notando. Comienza el aprovisionamiento de café. A uno se le ocurren en estos días muchos motivos por los que podría dedicarse a otras cosas, y casi envidia la despreocupada vida de quienes no tienen que examinarse. Ahora, te dices con sorna, tenían que venir a decirme aquello de “qué bien viven los estudiantes”.
Y, sin embargo, quizás es también ahora cuando tiene más sentido dedicarle un instante, solo un instante, a recordar que esto de los exámenes es otra concreción de un privilegio. Que estudiar es una oportunidad que no está al alcance de cualquiera. Que, como canta Juanes, los libros para la escuela son el tesoro y el orgullo adquirido con mucho esfuerzo por familias empobrecidas de medio mundo, que reconocen la educación como la puerta a un futuro mejor. Es tiempo para decir: “Gracias por esta oportunidad”. Y para recordar que estoy construyéndome la vida, y así está bien. ¿Es un tiempo menos festivo? Bueno, por mucho que lo cantara Celia Cruz, la vida no es sólo un carnaval. Tiene sus momentos de mascarada y desmelene, pero tiene también sus tiempos de compromiso y exigencia, de responsabilidad y esfuerzo. Y quizás ahora el tiempo de los exámenes es de estos últimos, una etapa en la que toca tirar un poco más del carro. Es este un tiempo para comprender que en la vida cada proyecto, cada compromiso, cada objetivo que nos marcamos, puede requerir su dosis de entrega. Y así está bien.
Al final, entonces, la cuestión más importante no es si uno se agobia más o menos en este tiempo de estudios -allá cada quién con su carácter- Lo esencial es que aquello que haces te merezca la pena. Es entenderlo como parte de tu búsqueda de un lugar propio en el mundo. Es poder ubicarlo en el horizonte más amplio de tus metas, tus sueños, tu credo, tus proyectos y anhelos. Y que esos sueños te hagan capaz de luchar por algo que merezca la pena. Ni más ni menos.
40 AÑOS

23 de mayo: Acto Conmemorativo
19,30 horas, Aula MagnaPalabras de- Fr. David Álvarez Cineira, Director del Estudio Teológico Agustiniano de Valladolid- Ilmo. Sr. D. Santiago Madrigal Terrazas, Decano de la Facultad de Teologíade la Universidad Pontificia Comillas- Ilmo. Sr. D. Santiago del Cura Elena, Decano de la Facultad de Teología del Nortede España - Sede de Burgos - Excmo. y Rvdmo. Sr. D. Braulio Rodríguez Plaza, Arzobispo de Valladolid- Rvdo. P. Carlos Morán Fernández, Prior Provincial de la Provincia Agustinianade Filipinas, Presidente del Patronato del Centro- Rvdmo. P. Robert Prevost, Prior General de la Orden de San Agustín- Excmo. y Rvdmo. Sr. D. Francisco Gil Hellín, Arzobispo de Burgos, Gran Canciller de la Facultad de Teología del Norte de España - Sede de BurgosPiezas musicales
21,15 horas, Recepción en el Claustro del Real Colegio Seminario
GRACIAS, JESÚS

VENCER EL MIEDO

Un musulmán laico nacido y crecido en el Egipto de Nasser y emigrado a Italia en 1972, Magdi Allam, habla de sí mismo por primera vez.«Este libro sobre el miedo a los terroristas que asesinan en el nobre de Alá, pero también sobre la inconsciencia de esa parte de Occidente que considera a los terroristas como resistencia, nace de mi experiencia personal y profesional, que desde hace cuatro años me obliga a vivir con escolta. [...] Partiendo de lo que he vivido puedo testimoniar que hace sólo cuarenta años la situación en Oriente Medio era radicalmente distinta. La sociedad y las instituciones eran laicas. La cultura del odio y de la muerte, que Occidente asocia hoy con los musulmanes, no está en el ADN del islam». Allam denuncia abiertamente tanto a los integristas que lo han condenado como «enemigo del islam», como a sus cómplices occidentales que alimentan un escenario de odio y enfrentamiento. Es un testimonio fuerte, doliente, extremo. Una clamorosa acusación contra los extremistas que buscan el control de las mezquitas, los periodistas que simpatizan con los terroristas, la izquierda que instrumentaliza la «guerra injusta» para su provecho electoral, la clase política que paga millones de euros para la liberación de los rehenes occidentales, sin preocuparse del hecho de que ese dinero provocará nuevas matanzas entre los iraquíes. Una vibrante denuncia, a pesar de la cual Allam está convencido de que al final prevalecerá un islam moderado, respetuoso del valor sagrado de la vida. Porque dentro del mundo islámico está en marcha una recuperación civil y ética y un renacimiento liberal que tiene como protagonista a hombres y mujeres que se rebelan cada vez más contra el terrorismo. Venciendo el miedo.
12 OBISPOS
En la publicación, el director de la Oficina de Información de la Conferencia Episcopal desgrana la vida y milagros de una docena de prelados, cual apóstoles (¿habrá su Judas, su Pedro, su Juan...?): los cardenales Rouco, Amigo, Sistach, Cañizares y Carles; los ex presidentes Blázquez, Díaz Merchán y Yanes; los ex vicepresidentes Delicado Baeza y Sebastián; y los ex secretarios Sánchez y Asenjo.
Como se habrán fijado, el titular indica que este post tendrá continuación, y en ella desgranaremos algunos aspectos polémicos del libro de Catela. Más que polémicos, interesantes, porque algunos prelados revelan datos a tener en cuenta sobre las relaciones Iglesia-Estado, el 23-F, la Guerra Civil o los pactos con el PSOE de Felipe González y Alfonso Guerra, y el PP de Aznar. Pero hoy nos centraremos en otro asunto, si cabe más terrenal, pero que considero fundamental que sepan antes de comprar el libro.
Hace unos días, y coincidiendo con la salida a librerías de "Entrevistas con doce obispos españoles", algunos estómagos agradecidos difundieron el rumor de que Isidro Catela había poco menos que utilizado a los obispos españoles para su lucro personal. Incluso se hablaba de que había engañado a obispos eméritos como Yanes, Díaz Merchán o Carles, o abusado de su puesto en el resto, y anunciaban su cese. Nada más lejos de la realidad: lo del lucro personal y, por supuesto, lo del cese.
Como la realidad es tozuda, y acaba por imponerse hasta en las peores familias, hoy simplemente les transcribo lo que aparece en la página dos de este volumen, convenientemente encuadrado para que se vea mejor, pero no dé la impresión de que se trata de una estrategia de ventas: "Los derechos de autor de este libro ayudarán a la financiación de un proyecto pastoral en Kenia, perteneciente al Fondo de Nueva Evangelización de la Conferencia Episcopal Española. Se trata de la construcción de una escuela-hogar para trescientos niños de primaria. El proyecto cuenta con el aval de monseñor Quivuva Musonde, obispo de Machakos, y estará a cargo de religosas clarisas franciscanas".
OREMOS POR CHINA

Virgen Santísima, Madre del Verbo Encarnado y Madre nuestra,venerada con el título de "Auxilio de los cristianos" en el Santuario de Sheshan,a la que se dirige con devoción toda la Iglesia en China,hoy venimos ante ti para implorar tu protección.Mira al Pueblo de Dios y guíalo con solicitud maternalpor los caminos de la verdad y el amor, para que sea siemprefermento de convivencia armónica entre todos los ciudadanos. Con el dócil "sí" pronunciado en Nazaret tú aceptaste queel Hijo eterno de Dios se encarnara en tu seno virginaliniciando así en la historia la obra de la Redención,en la que cooperaste después con solícita dedicación,dejando que la espada del dolor traspasase tu alma,hasta la hora suprema de la Cruz, cuando en el Calvario permanecisteerguida junto a tu Hijo, que moría para que el hombre viviese. Desde entonces llegaste a ser, de manera nueva, Madrede todos los que acogen a tu Hijo Jesús en la fey lo siguen tomando su Cruz.Madre de la esperanza, que en la oscuridad del Sábado Santo salisteal encuentro de la mañana de Pascua con confianza inquebrantable,concede a tus hijos la capacidad de discernir en cualquier situación,incluso en las más tenebrosas, los signos de la presencia amorosa de Dios. Señora nuestra de Sheshan, alienta el compromiso de quienes en China,en medio de las fatigas cotidianas, siguen creyendo, esperando y amando,para que nunca teman hablar de Jesús al mundo y del mundo a Jesús.En la estatua que corona el Santuario tú muestras a tu Hijoal mundo con los brazos abiertos en un gesto de amor.Ayuda a los católicos a ser siempre testigos creíbles de este amor,manteniéndose unidos a la roca de Pedro sobre la que está edificada la Iglesia.Madre de China y de Asia, ruega por nosotros ahora y siempre. Amén. (BENEDICTO XVI)
VOLUNTARIOS
ROMANO, EL MELODA

Miércoles, 21 may Debido a la lluvia intermitente que cae sobre Roma, la Audiencia General del Santo Padre se ha desarrollado hoy en dos momentos. Primero en la Basílica de San Pedro, donde Benedicto XVI ha deseado a los numerosos peregrinos que la visita a las tumbas de los Apóstoles «fortalezca su fe» y les ayude a «comprender y percibir mejor el Amor de Dios, manantial y fuente de nuestra alegría». El Santo Padre ha exhortado a los cristianos a «testimoniar - en particular a las personas más débiles - este Amor que cambia la vida, para construir un mundo más justo y solidario». Luego, en el Aula Pablo VI, Benedicto XVI ha centrado su catequesis de hoy en la gran obra y figura de Romano el Meloda, nacido en Siria a finales del siglo V. Destacando su calidad literaria y su poesía al servicio de la celebración de los misterios de la fe, el Papa ha recordado que este diácono permanente, quizá algo desconocido en la actualidad, se estableció en un monasterio de Constantinopla, cercano a una iglesia dedicada a la Madre de Dios, donde recibió de la Virgen María el carisma de la poesía sagrada.Romano el Meloda «nos muestra el poder de la comunicación simbólica que, en la liturgia, une la tierra al cielo y usa imágenes, poesía y canto para elevar nuestras mentes a la verdad de Dios», ha señalado el Santo Padre, haciendo hincapié asimismo en las enseñanzas morales de este insigne autor cristiano, que nunca desmayó en subrayar «la primacía de la caridad»: «La fe es amor y por ello crea poesía y música. La fe es alegría y por ello crea belleza».Presentado a este Padre de la Iglesia, «teólogo-poeta y compositor», Benedicto XVI ha puesto de relieve que pertenece al gran número de insignes teólogos, que transformaron la teología en poesía. Entre los cuales el Papa ha citado a los santos Efrén, Ambrosio, Tomás y Juan de la Cruz.Romano el Meloda predicó con un lenguaje comprensible, basando sus palabras en una gran coherencia entre sus palabras y su vida. Presentando la unidad entre Creación e historia de la salvación. Entre Antiguo y Nuevo Testamento. Sin olvidar la Doctrina sobre el Espíritu Santo. No se encierra en conceptos teológicos inaccesibles. Predica una Cristología simple pero fundamental. La de los grandes Concilios. Pero sobre todo está cerca de la piedad popular, conociendo el corazón cristiano. «Cristo verdadero hombre y verdadero Dios. Cristo en cuyas palabras humanas escuchamos la voz del mismo Dios». En su Mariología, grato a la Virgen por el don del carisma poético, Romano el Meloda recuerda a la Madre de Dios al final de casi todos sus himnos y le dedica sus obras más bellas: Natividad, Anunciación, Maternidad Divina y Nueva Eva.Reiterando la primacía de la caridad y el amor de Dios a la humanidad, el Santo Padre ha subrayado, una vez más, que «la cultura cristiana, ha nacido de la fe, del corazón, que se encontró con Cristo, Hijo de Dios:«De este contacto del corazón con la Verdad, que es Amor, ha nacido toda la gran cultura cristiana. Y si la fe permanece viva, también esta herencia cultural no se queda como algo muerto del pasado, sino que permanece viva y presente».«Como los iconos, que también hoy hablan al corazón de los creyentes». «Como las catedrales, «que no son monumentos medievales, sino ‘casas de vida’. ‘Hogares’ en los cuales encontramos a Dios y nos encontramos los unos a los otros», ha destacado Benedicto XVI, citando también, en este contexto, las obras musicales. Como la música gregoriana, la de Bach y la de Mozart, «que viven en la vitalidad de la Liturgia de nuestra fe».«Si la fe se mantiene viva, la cultura cristiana no se vuelve algo del ‘pasado’, sino que permanece viva y presente. Y si la fe se mantiene viva, también hoy podemos responder al imperativo que se repite siempre de nuevo en los salmos y que nos invita a cantar al Señor un canto nuevo», ha enfatizado el Papa, añadiendo que «creatividad, innovación, canto nuevo, cultura nueva y presencia de toda la herencia cultural en la vitalidad de la fe, no se excluyen entre sí, sino que son una realidad única. Son presencia de la belleza de Dios y de la alegría de ser hijos de Dios».
LECTURAS
LIBRO RECOMENDADO DE LA SEMANA "LA SANGRE DEL PELÍCANO" DE MIGUEL ARANGUREN. UNA HISTORIA MUY ACTUAL, DESDE ESTE BLOG ANIMAMOS A TODOS A LEERLO.
http://www.miguelaranguren.com/
M A R Í A
PALABRA DE VIDA
LES OFRECEMOS EL COMENTARIO DEL EVANGELIO DEL DOMINGO DE LA STMA. TRINIDAD 18/5/2008 POR EL P. SANTIAGO MARTIN, FUNDADOR DE LOS FRANCISCANOS DE MARÍA.
¡FELICIDADES!

FAMILIA Y SOCIEDAD
ESTA SEMANA EL PROGRAMA "ARGUMENTOS" DE POPULAR TV, DIRIGIDO POR RAMON PI , TRATA UN TEMA DE ACTUALIDAD LA FAMILIA Y LA SOCIEDAD.
VEN, MARÍA
"Reconozco el origen sobrenatural de las apariciones y los hechos y dichos, experimentados y narrados por Benedicta Rencurel. Animo a todos los fieles a venir y orar; y buscar renovación espiritual en este santuario", dijo el Prelado.
Mons. di Falco recordó que "nadie está obligado a creer en las apariciones, incluso en aquellas reconocidas oficialmente; pero si son una ayuda en nuestra fe y nuestra vida diaria ¿Por qué habría que rechazarlas?"
Las palabras del Obispo iban aparentemente dirigidas al Partido Comunista francés, que la semana pasada describió el anuncio de la ceremonia como "un intento de marketing de la Iglesia" y denunció la anunciada presencia del Secretario para asuntos de desarrollo regional, Hubert Falco, como una "violación de la separación entre Iglesia y estado".
El Ministro Falco, quien no es pariente del Obispo, señaló que su presencia era un ejercicio de libertad religiosa, que llevaba a cabo "como simple persona de fe".
Primer encuentro
El Santuario de Nuestra Señora de Laus atrae unos 120 mil peregrinos al año. El gran filósofo católico Jean Guitton dijo de este santuario que: "constituirá uno de los tesoros más ocultos y poderosos de Europa".
El mensaje de la Virgen
Benita Rencurel nació el 16 de septiembre de 1647 en Saint-Étienne d'Avançon (Alpes del sur – Francia), su padre falleció cuando tenía 7 años. Nunca aprendió a leer ni escribir y su única instrucción era el sermón de la Misa dominical
Un día de mayo de 1664, Benita, que trabajaba de pastora para unos campesinos vecinos, estaba rezando el Rosario cuando ve a una hermosa Señora sobre un peñasco que lleva de la mano a un niño de belleza singular. "¡Hermosa Señora! –le dice–, ¿Qué estáis haciendo ahí arriba? ¿Queréis comer conmigo? Tengo algo de pan bueno, lo remojaríamos en la fuente". La Señora sonríe ante su sencillez, pero no le dice nada. "¡Hermosa Señora! ¡Podríais darnos por favor a ese niño, que tanto nos alegraría?". La Señora sonríe de nuevo sin responder. Después de permanecer algún tiempo con Benita, toma a su niño en brazos y desaparece en una cueva.
María recomienda rezar por los pecadores
Durante cuatro meses, la Señora se muestra todos los días, conversando con gran familiaridad con la joven, educándola para su futura misión. Benita cuenta sus visiones a la dueña del rebaño, quien en un principio no la cree, pero que una mañana la sigue en secreto hasta el pequeño valle de Fours. Una vez allí, no consigue ver a la Señora, pero oye las palabras que ésta dirige a Benita. La aparición pide a Benita que advierta a su dueña de los peligros que corre su alma: "Tiene una mancha en la conciencia. Que haga penitencia". Afectada por aquello, ésta se corrige, vuelve a frecuentar los sacramentos y vive el resto de sus días muy cristianamente.
El 29 de agosto, Benita pregunta a la visitante cómo se llama, y ella le responde: "Mi nombre es María".
Durante el invierno de 1664-1665, Benita sube hasta Laus muy a menudo, donde ve cada vez a la Virgen, quien le recomienda "rezar continuamente por los pecadores". La noticia de las apariciones se propaga entre los aldeanos, gracias a las veladas de las noches de invierno.
El 18 de septiembre de 1665, cuando Benita tiene dieciocho años, las apariciones y la peregrinación son reconocidas oficialmente por parte de la autoridad diocesana y, a partir del otoño de ese año, empieza la construcción de una iglesia para poder acoger a los peregrinos, que cada vez son más numerosos.
Nuestra Señora se revela en Laus como reconciliadora y refugio de los pecadores, y por eso aporta señales para convencer a éstos de la necesidad de convertirse. La Virgen anuncia entonces a Benita que el aceite de la lámpara de la capilla (que arde ante el Santo Sacramento) obrará curaciones en los enfermos que se lo apliquen, si recurren con fe a su intercesión.
Peticiones de María a la vidente
Benita se tomó en serio la misión recibida de la Virgen y se dedica a preparar a los pecadores para que reciban el sacramento de la Penitencia. Por eso anima con frecuencia a los dos sacerdotes adscritos al santuario a recibir a los peregrinos con dulzura, paciencia y caridad, empleando una bondad especial para con los más pecadores a fin de incitarlos al arrepentimiento.
La Virgen le pide a Benita que amoneste a las mujeres y a las muchachas de vida escandalosa, especialmente las que cometen aborto, a los ricos injustos o perversos, a los sacerdotes y religiosos infieles a sus compromisos sagrados.
Entre 1669 y 1679, Benita es bendecida con cinco apariciones de Cristo, que se le revela en un estado de sufrimiento. Un viernes de julio de 1673, Jesús ensangrentado, le dice: "Hija mía, me muestro en este estado para que participes de los dolores de mi Pasión".
Después de más de dos décadas de sufrimientos y constantes apariciones de la Virgen, Benita recibe la Comunión el día de Navidad de 1718 y tres días más tarde se confiesa y recibe la Unción. Hacia las ocho de la noche, Benita se despide de los que la rodean y, luego, tras besar un crucifijo y con la vista mirando al cielo, fallece en paz.
El santuario está hoy a cargo del clero diocesano, con la asistencia de una comunidad de Hermanos de San Juan y tiene como su eje pastoral el ofrecer el Sacramento de la Reconciliación.
LIBROS
Busque, compare....
MILAGRO DEL 13 DE MAYO

UN MILAGRO DEL 13 DE MAYO
EL 13 de mayo de 1981 EL Papa Juan Pablo II recibiendo asistencia tras recibir un disparó en la Ciudad del Vaticano.
MARÍA DE PALENCIA
VOCES BLANCAS
AQUI PODEMOS ESCUCHAR LAS VOCES ANGELICALES DEL CORO DE NIÑOS DE LOS HERALDOS DEL EVANGELIO DE PORTUGAL, QUE ESTUVIERON EN LA IGLESIA DE NTRA. SRA. DE LA CALLE, PATRONA DE PALENCIA (ESPAÑA)
IMPRESIONANTE

Tomado de una de las entrevistas efectuadas a la doctora Gloria Polo en Radio Maria (Colombia)
¡Hermanos! De verdad es muy lindo para mí estar con ustedes compartiendo ese hermosísimo regalo que me hizo mi Señor Hace más de diez años. (Esto fue en la Universidad Nacional en Bogotá). Nos estábamos especializando con un sobrino que (también era odontólogo y mi esposo nos acompañaba. teníamos que recoger unos libros en la Facultad de Odontología un viernes por la tarde. Estaba lloviendo muy fuerte, mi sobrino y yo nos fuimos debajo de un paraguas muy pequeño, y mi esposo tenía su chaqueta impermeable y él se acercó contra la pared de la Biblioteca General. Mientras nosotros, sin darnos cuenta saltando para evitar coger charcos, nos acercamos a los árboles .Cuando fuimos a saltar para evitar coger un gran charco nos cayó un rayo. Nos dejó carbonizados; mi sobrino fallece allí.
Él era un muchacho, a pesar de su corta edad, muy entregado al Señor y era muy devoto al Niño Jesús y traía siempre la imagen de él en su pecho dentro de un vidrio de cuarzo. Según la fiscalía el rayo entra a través de la imagen, Y a él le entra el rayo en el corazón, le quema por dentro y le sale en el pie. Pero por fuera no se carbonizo. Ni se quemo. En cambio a mí el rayo me entra en esta parte. Me quema de forma espantosa todo mi cuerpo, por fuera y por dentro, esto que ven aquí, este cuerpo reconstruido, es misericordia de nuestro Señor. Me carboniza me deja sin senos, prácticamente se me desaparece toda mi carne y mis costillas; el vientre, las piernas... sale el rayo por el pie derecho, se me carboniza el hígado, se me queman los riñones, los pulmones…
MARÍA, LA MADRE BUENA

EN TÍ CONFÍO

(VALLADOLID,DEL 25 AL 31 DE MAYO DE 2008)
"Cristo confiere un significado definitivo a toda la tradición veterotestamentaria de la misericordia divina. No sólo habla de ella y la explica usando semejanzas y parábolas, sino que además, y ante todo, Él mismo la encarna y personifica. Él mismo es, en cierto sentido, la misericordia”
(Juan Pablo II, Encíclica Dives in Misericordia, n. 2)
PROGRAMA
Domingo, 25 Mayo: SANTÍSIMO CUERPO Y SANGRE DE CRISTO
20,30 h: INAUGURACIÓN EN EL SANTUARIO NACIONAL "La Misericordia, modelo de nuestro estilo apostólico" Mons. José Ignacio Munilla Aguirre, Obispo de Palencia
Lunes, 26 Mayo:
10,00 h: "La vida consagrada, memoria viva de la misericordia de Dios" Sor María Prado González, OSA. Priora del Monasterio de la Conversión de Becerril de Campos (Palencia)
12,00 h: "La misericordia de Dios en San Pablo: lo ancho, lo largo, lo profundo del amor que Dios nos tiene, manifestado en Cristo Jesús" D. José Manuel Hernández Carracedo. Del Equipo Sacerdotal de Medina del Campo (Valladolid)
17,00 h: "Madre Carmen: Dichosos los misericordiosos porque ellos alcanzarán misericordia" Sor Mª Teresa Gil Arrabal. Franciscana de los Sagrados Corazones
20,30 h: "El Santuario y el Centro del Corazón de Jesús, espacio de misericordia" Mons. José Delicado Baeza. Arzobispo emérito de Valladolid
Martes, 27 Mayo:
10,00 h: "Dives in misericordia: claves de la espiritualidad para Iglesia del tercer milenio" D. Luis J. Argüello García. Rector del Seminario de Valladolid
12,00 h: "Las prácticas de la devoción a la Divina Misericordia: sentido teológico y vitalidad espiritual" D. Miguel Ángel Morán Manzano. Rector del Santuario de la Divina Misericordia de Coria-Cáceres
17,00 h: "Santa Faustina Kowalska: apóstol de la divina Misericordia" Dª. Mª del Rosario Encinas. Profesora de Antropología de la Universidad de Extremadura
20,30 h: "La devoción de la Divina Misericordia y la espiritualidad del Corazón de Jesús: coincidencias y matices diversos" Mons. Francisco Cerro Chaves. Obispo de Coria-Cáceres
22,30 h: "El regreso del hijo pródigo, icono de la misericordia divina” (presentación audiovisual)" Guillermo Camino Beazcua. Del Equipo Sacerdotal de Tordesillas (Valladolid)
“Siento muy bien que mi misión no terminará con mi muerte, sino que empezará. Oh, almas que dudan, les descorreré las cortinas del cielo para convencerlas de la bondad de Dios, para que ya no hieran más al Dulcísimo Corazón de Jesús con desconfianza. Dios es AMOR y MISERICORDIA”.
(S. Faustina Kowalska, Diario n.281)
Miércoles, 28 Mayo:
10,00 h: "Integrar la compasión en el proceso de madurez de la persona" Dª. Mª Begoña Ruiz Pereda, fscc. Directora del Centro de Orientación Familiar de Palencia
12,00 h: "Bernardo F. de Hoyos: pionero de la espiritualidad del Corazón de Jesús en el mundo hispano" D. Vicente Vara Sanz. Rector de la Basílica de la Gran Promesa de Valladolid
17,00 h: "La Divina Misericordia, manantial de un mundo nuevo" P. Javier Roero Suárez. Superior General de los Esclavos de María y de los Pobres
20,30 h: "Juan Pablo II: un pontificado en clave de misericordia" Mons. Demetrio Fernández González. Obispo de Tarazona
“El Santo Padre Juan Pablo II quiso que este domingo se celebrara como la fiesta de la Misericordia Divina: en la palabra "misericordia" encontraba sintetizado y nuevamente interpretado para nuestro tiempo todo el misterio de la Redención”
(Benedicto XVI, Homilía del Domingo de la Divina Misericordia, 15-abr-2007)
Jueves, 29 Mayo:
10,00 h: "La liturgia del domingo de la Divina Misericordia" D. Aurelio García Macías. Delegado Diocesano de Liturgia de Valladolid
12,00 h: "La familia, santuario de la misericordia y de la vida" D. Manuel de los Reyes Díaz. Master en Ciencias del Matrimonio y de la Familia, por el Instituto Juan Pablo II
17,00 h: "La Madre Amadora: expresión de la misericordia del Corazón de Jesús" M. Francisca Sierra. General de las Celadoras del Reino del Sagrado Corazón
20,30 h: HORA SANTA en el Santuario Nacional de la Gran Promesa D. Ricardo Vargas. Director del Centro Diocesano de Espiritualidad del Corazón de Jesús
Viernes, 30 Mayo: SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS
10,00 h: "El laicado en un mundo herido, sin misericordia" D. José Díaz Rincón. Ex-miembro del Consejo Pontificio para los Laicos
12,00 h: "La Divina Misericordia responde a la sed más profunda del corazón del hombre" D. José Francisco Serrano Ojeda. Decano de Humanidades y CC. Comunicación de la Universidad CEU-San Pablo de Madrid. Director del Congreso Católicos y Vida Pública.
“Es conveniente que volvamos ahora la mirada a este misterio [de la misericordia divina]: lo están sugiriendo múltiples experiencias de la Iglesia y del hombre contemporáneo; lo exigen también las invocaciones de tantos corazones humanos, con sus sufrimientos y esperanzas, sus angustias y expectación”
(Juan Pablo II, Encíclica Dives in misericordia, n. 1)
17,00 h: "Vicente de Paúl y Luisa de Marillac, testigos vivos del Dios compasivo y misericordioso" Sor Teresa Barbero. Hija de la Caridad - Procesión por las calles de Valladolid - Eucaristía en la Catedral presidida por D. Braulio Rodríguez, Arzobispo de Valladolid
20,00 h: FESTIVAL: ORATORIO DE LA DIVINA MISERICORDIA Coro Diocesano Joven de Valladolid
Sábado, 31 Mayo: INMACULADO CORAZÓN DE MARÍA
10,00 h: "María, Madre de la Misericordia" D. Ricardo Vargas Gª-Tenorio. Director del Centro de Espiritualidad de Valladolid
12,00 h: "Los sacramentos, encuentros vivos con el Dios compasivo y misericordioso" Mons. Braulio Rodríguez Plaza. Arzobispo de Valladolid.
Jesucristo ha enseñado que el hombre no sólo recibe y experimenta la misericordia de Dios, sino que está llamado a “usar misericordia” con los demás: Bienaventurados los misericordiosos, porque ellos alcanzarán misericordia. La Iglesia ve en estas palabras una llamada a la acción y se esfuerza por practicar la misericordia.
(Juan Pablo II, Encíclica Dives in Misericordia, n. 14)
MATRÍCULA: 20 €
INFORMACIÓN e INSCRIPCIÓN:
El boletín de inscripción puede recogerse en el Centro de Espiritualidad o en el Santuario de la Gran Promesa.
También puede realizarse la inscripción por internet, enviando a info@centrodeespiritualidad.org sus datos personales (Nombre, dirección, teléfono, e-mail) e indicando si desea alojarse o no esos días en la casa.
HORARIO DE ATENCIÓN
Lunes a Viernes, de 10:00h. a 13.30 h y de 17:00h. a 21:00 h.
OBSESIONES

TODA UNA OBSESION POR QUERER RECARGAR EL APARATITO Y NO DEJARLE DESCANSAR NI UN MOMENTITO, Y LUEGO SI NOS LLAMA EL AMIGO BUENO LE RECHAZAMOS Y NO CONTESTAMOS A SU LLAMADA, PERO SI QUEREMOS SU LUZ PARA QUE FUNCIONE NUESTRO APARATITO PERO RECHAZAMOS SU LUZ PARA NOS.
VALE LA PENA
ESTE FINDE SE CUMPLEN 5 AÑOS , DE ESE GRAN ENCUENTRO CON JUAN PABLO II "EL GRANDE" EN CUATRO VIENTOS-MADRID, BUEN MOMENTO PARA MEDITAR LO QUE NOS DEJÓ Y A LO MEJOR HEMOS OLVIDADO CON EL PASO DEL TIEMPO, A CONTINUACION PONEMOS UNOS RETAZOS DE SUS PALABRAS Y UN VIDEO RECORDATORIO DE UN GRAN DIA QUE PUDIMOS ESTAR PRESENTES EN EL LUGAR O POR TV JUNTO A UN SANTO, Y DE DONDE SALIERON Y SALDRAN MUCHAS VOCACIONES A LA VIDA CONSAGRADA, MATRIMONIAL O SACERDOTAL.
El Rosario, en efecto, en su sencillez y profundidad, es un verdadero compendio del Evangelio y conduce al corazón mismo del mensaje cristiano
“Vosotros sois la esperanza de la Iglesia y de la sociedad (...) Sigo creyendo en los jóvenes, en vosotros”
María, además de ser la Madre cercana, discreta y comprensiva, es la mejor Maestra para llegar al conocimiento de la verdad a través de la contemplación.
El drama de la cultura actual es la falta de interioridad, la ausencia de contemplación.
Cuando falta el espíritu contemplativo no se defiende la vida
Queridos jóvenes, os invito a formar parte de la “Escuela de la Virgen María”.
¡id con confianza al encuentro de Jesús! y, como los nuevos santos, ¡no tengáis miedo de hablar de Él! “¡Ah, Señor! Mira que no sé expresarme, que soy un muchacho” (Jr 1,6). No os desaniméis, porque no estáis solos: el Señor nunca dejará de acompañaros, con su gracia y el don de su Espíritu.
jóvenes: si sientes la llamada de Dios que te dice: “¡Sígueme!” (Mc 2,14; Lc 5,27), no la acalles. Sé generoso, responde como María ofreciendo a Dios el sí gozoso de tu persona y de tu vida.
yo fui ordenado sacerdote cuando tenía 26 años. Desde entonces han pasado 56. Entonces, ¿cuántos años tiene el Papa? ¡Casi 83! ¡Un joven de 83 años! Al volver la mirada atrás y recordar estos años de mi vida, os puedo asegurar que vale la pena dedicarse a la causa de Cristo y, por amor a Él, consagrarse al servicio del hombre. ¡Merece la pena dar la vida por el Evangelio y por los hermanos!
Ellos son los centinelas del mañana,
Santa María, Madre de los jóvenes,
Santa María, Virgen Inmaculada,
¡MUCHAS GRACIAS, JUAN PABLO II!
LA CRUZ DE MAYO
EL 3 DE MAYO, ES UN DIA DE FIESTA PUES CELEBRAMOS LA SANTA CRUZ, ACTUALMENTE UN POCO DECAIDA PERO EN LOS AÑOS 50, IBAN TODOS LOS NIÑOS DE LOS COLEGIOS CON UNA CRUZ Y UNA HUCHA PIDIENDO UN DONATIVO PARA LA CRUZ DE MAYO, UNA TRADICION QUE COMO MUCHAS OTRAS NO PUEDEN DEJARSE EN EL CAJÓN DEL OLVIDO PUES DE LO CONTRARIO LA GENTE SEGUIRA PENSANDO "QUE TRISTEZA, UNA CRUZ EN PLENO MES FLORIDO" Y ESO NO ES ASI, PUES ES LA CRUZ DE LA ALEGRIA QUE NOS ABRE CAMINO PARA CELEBRAR TODO EL MES PRIMAVERAL JUNTO A MARÍA DESDE LA CRUZ. DESDE ESTE BLOG, ANIMAMOS A TODOS A SEGUIR CON NUESTRAS TRADICIONES PARA VIVIR LA FE TERRENAL COMO SI ESTUVIERAMOS YA EN EL CIELO.
Etimológicamente significa “lo mismo”. Viene de la lengua latina.Hoy se celebra en Granada y en el mundo el día de la Cruz. Una preciosa fiesta popular que arranca desde el día en que se encontró la Santa Cruz en el año 326.Casi todas las fiestas tienen un origen religioso. Hay algunos que en la actualidad las quieren convertir simplemente en culturales, abandonado su trasfondo religioso. Eusebio de Cesarea fue un gran historiador de aquellos tiempos. Cuenta en sus libros que el General Constantino no era creyente pero le tenía mucho respeto a los cristianos por su paz y el bien que hacían en todos sitios. Antes de una dura batalla contra Majencio –jefe de Roma -, tuvo un sueño en el que pudo contemplar una cruz luminosa y una voz que le decía:"Con este signo vencerás"Y sin tener la menor duda de su triunfo, puso en todos los estandartes y banderas la cruz. Y arengando a las tropas les decía:"Confío en Cristo en quien cree mi madre Elena".Al ganar la batalla, llegó bien pronto a ser emperador. Decretó el cese de perseguir a los cristianos y la libertad religiosa.Hay, además, otros escritores célebres como san Ambrosio y Juan Crisóstomo afirman que Elena se fue a Jerusalén en busca de la Cruz del Señor.Los arqueólogos se emplearon a fondo en esta labor. Al cabo del tiempo, encontraron tres cruces. ¿Cuál era la de Jesús? La respuesta se la dio una mujer que estaba muy enferma. Al tocarla, quedó curada.Elena y el obispo de Jerusalén juntamente con muchos creyentes, la llevaron en procesión por las calles de la ciudad.A raíz de estos acontecimientos se implantó esta fiesta por todo el orbe cristiano.Ultimamente, al hacer la reforma del calendario litúrgico, ha desaparecido como fiesta. Pero el pueblo, siempre sencillo, la sigue celebrando.Por ejemplo es Granada es fiesta. De esta forma, mantiene viva la tradición.Fiesta de la Santa Cruz en México¡
pueden escribir al P. Felipe Santos: fsantossdb@hotmail.com
VÍDEO DEL LIGNUM CRUCIS ENTRANDO EN LA IGLESIA DE LA VERA CRUZ DE VALLADOLID.
TE BASTA MI GRACIA

El nuevo obispo de Osma-Soria, D. Gerardo Melgar Viciosa nació en Cervatos de la Cueza, diócesis de Palencia, el 24 de septiembre de 1948. Realizó su formación humanística, filosófica y teológica en los Seminarios Menor y Mayor de Palencia. Ordenado sacerdote en esta misma diócesis, en 1973, tres años más tarde obtuvo la Licenciatura en Teología en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma. Comenzó sus tareas pastorales como cura ecónomo de Polentinos, Vañes, San Felices, Celada y Herreruela y coadjutor de la parroquia San Lázaro de Palencia. En el Seminario Menor de Palencia, en Carrión de los Condes, fue Formador (1977-1982) y Rector (1982-1987). En la diócesis de Palencia, Mons. Gerardo Melgar Viciosa ha desempeñado diversos cargos pastorales como Vicario parroquial, Vicario de pastoral, párroco, confesor ordinario del Seminario Menor y Delegado diocesano de pastoral familiar. En 2006 fue Administrador Apostólico de Palencia, tras el nombramiento de Mons. D. Rafael Palmero como Obispo de Orihuela-Alicante. En 2005 fue nombrado Vicario General de la diócesis de Palencia, confirmado en el cargo por el nuevo Obispo, Mons. D. José Ignacio Munilla, el 10 de septiembre de 2006.
Dos sentimientos encontrados rondan mi mente y mi corazón en estos momentos: Por una parte, siento una gran preocupación y hasta un cierto temblor por la responsabilidad que me acaba de confiar Su Santidad el Papa Benedicto XVI, como obispo de la Diócesis de Osma-Soria. Por otra parte, siento la confianza sincera, total y absoluta en Dios que a pesar de mi pequeñez y mi pobreza me ha elegido como Pastor de esta Diócesis y con su gracia me siento seguro de poder responder con fidelidad y generosidad a la misión que se me encomienda.
Quiero emprender este ministerio episcopal al servicio de la Iglesia católica con mi total abandono en la gracia del Señor. Como a Pablo, el Señor ha hecho resonar en mis oídos y sobre todo en mi corazón aquellas palabras suyas: “Te basta mi gracia” y esa fuerza tan extraordinaria, me hace disipar todos los temores y adquirir la confianza necesaria para emprender esta nueva misión al servicio del pastoreo de esta su Iglesia con ilusión y entusiasmo. Agradezco al Santo Padre el Papa Benedicto XVI la confianza que ha depositado en mi humilde persona al nombrarme Obispo de Osma Soria, y haberme confiado a mí, desde ahora, el cuidado y la solicitud de esa Iglesia, a la vez que le manifiesto mi filial adhesión y obediencia como al Sucesor de Pedro. Deseo que este mi primer saludo fraterno llegue a todas las personas y a todas las comunidades cristianas de la que, desde ahora, es ya, mi muy querida Diócesis de Osma-Soria .Voy a vosotros en el nombre del Señor, fiado de su Palabra y de su Gracia.
Doy un abrazo sincero, afectuoso y agradecido al S. Administrador Diocesano, D. David Gonzalo, que durante estos meses de Sede Vacante de la Diócesis ha estado al frente de la misma cumpliendo extraordinariamente con la misión que se le había encomendado.
Quiero hacer llegar este primer mensaje cariñoso, de manera muy particular, a todos los sacerdotes del presbiterio de esa Diócesis de Osma-Soria. Deseo y así lo intentaré con todas mis fuerzas, estar muy cerca de vosotros, compartiendo vuestra amistad, y contando con vuestra leal colaboración. Vosotros sois los más directos e inmediatos colaboradores del Obispo y con vosotros quiero contar en todo momento para llevar adelante el trabajo apostólico que se me ha confiado.
Saludo también, con un especial cariño a los seminaristas y a los jóvenes todos. Vosotros sois la cantera de la que saldrán los futuros sacerdotes. Sed generosos, “no tengáis miedo, abrir las puertas de par en par a Cristo”, como decía el Papa Juan Pablo II al comienzo de su pontificado.
Saludo igualmente a los religiosos y religiosas, a los institutos seculares, a los movimientos apostólicos y nuevos movimientos eclesiales; a las familias, iglesias domésticas y lugares de humanización y evangelización tan importantes siempre y especialmente hoy.
Me encomiendo a las oraciones de las Comunidades de contemplativos y contemplativas, que desde la oración realizan esa maravillosa, fructífera e insustituible labor de evangelización en nuestra Iglesia. Os pido el regalo de vuestra oración por mí y por toda la Diócesis de Osma Soria.
Mi saludo respetuoso también para las autoridades civiles, militares, judiciales y académicas con las que colaboraré siempre, desde la responsabilidad y el respeto que nos debemos los unos a los otros.
Saludo con especial y entrañable cariño a los enfermos, a los ancianos, a los pobres, a los marginados, y en general a todos los mas débiles de nuestra sociedad, precisamente porque sois los que más cariño necesitáis, quiero expresaros mi amor y mi cercanía.
Juntos todos, seremos capaces de no defraudar la confianza que el Señor a depositado en todos y cada y de hacer fructificar la semilla de la gracia, que Dios ha depositado en nuestros corazones. Me encomiendo a vuestras oraciones que tanto necesito y que estoy convencido de lo mucho que me están ayudando y me ayudarán en todo momento.
Mi saludo afectuoso para toda esa Diócesis que desde hoy es la mía y que el Señor os bendiga a todos.
FÁTIMA 2008

CARDENAL SARAIVA MARTINS PRESIDE PEREGRINACION DE MAYO
El 12 y 13 de mayo de 2008, el Cardenal Portugués D. José Saraiva Martins, Prefecto de la Congregación para la Causa de los Santos, preside en el Santuario de Fátima la Peregrinación Internacional Aniversaria en la que se celebran los 91 años de la primera aparición de Nuestra Señora.El tema de esta peregrinación, propuesto para la reflexión de los peregrinos de Fátima durante todo este año de 2008, y con base en el octavo Mandamiento de la Ley de Dios –“No levantarás falso testimonio” (Ex 20, 16)- es: “VIVIR EN LA VERDAD”.
Fátima es una historia maravillosa que aun no acabó
El Santuario de Fátima se prepara con alegría para acoger al Señor Cardenal D. José Saraiva Martins, Prefecto de la Congregación para la Causa de los Santos, que presidirá la Peregrinación Internacional Aniversaria de Mayo 2008, días 12 y 13.
En una entrevista a la Sala de Prensa del Santuario desde Roma, el Cardenal portugués recuerda su primera peregrinación a Fátima, siendo un joven sacerdote, y recuerda otros viajes a este santuario mariano y subraya que cada visita a la Capilla de las Apariciones es “recordar una de las mayores «epopeyas marianas», tal vez la mayor del siglo pasado”.
La invitación para presidir la peregrinación aniversaria de los 91 años de la primera aparición de Nuestra Señora en Fátima fue hecha por el Obispo de Leiría-Fátima. D. José Saraiva Martins la acogió con gratitud.
“(Recibí la invitación) con profunda gratitud a D. Antonio Marto, Obispo de Leiría-Fátima. Considero su amable invitación como un verdadero privilegio. Él me va a permitir encontrarme, por segunda vez, a centenas de peregrinos de todo el mundo, llegados a Fátima para renovar su fe, manifestar su amor fiel a la «Señora más brillante que el sol» y agradecerle por querer hacer de esta humilde tierra lusitana el “Altar del Mundo” o, si preferimos, la “Cátedra del Evangelio”, pues Cova de Iría fue el lugar por Ella escogido para hablar a los hombres de nuestro tiempo, transmitiéndoles, por medio de tres inocentes Pastorcitos, un importante y siempre actual mensaje de salvación”, afirma.
D. José Saraiva Martins preside por segunda vez una Peregrinación Aniversaria en Fátima. La primera presidencia sucedió en la Peregrinación Aniversaria de Mayo en 2003, donde también estuvo en calidad de Prefecto de la Congregación para la Causa de los Santos. Fue durante esta peregrinación, que tuvo como tema “El día del Señor es el señor de los días”, cuando fueron inauguradas, al lado de la Capilla de la Reconciliación, las estatuas de Francisco y Jacinta Marto, conjunto escultórico en mármol blanco de la autoría de Graça Cabral.
Con todo, el Señor Cardenal se hace, siempre que le es posible, peregrino de Fátima.
“Yo estuve la última vez en Fátima el pasado día 5 de abril, para participar en la VI Jornadas de Espiritualidad Reparadora, organizadas por la Congregación de las Religiosas Reparadoras de Nuestra Señora de los Dolores de Fátima, para conmemorar el centenario de la ordenación sacerdotal del Padre Manuel Nunes Formigâo y el cincuentenario de su muerte”, afirma D. José, que recuerda otras peregrinaciones realizadas a este santuario.
“Yo fui a Fátima en muchas ocasiones. Por ejemplo, en el año 2000 tuve el honor de acompañar al Papa Juan Pablo II, en su inolvidable viaje a Cova de Iría para beatificar a Jacinta y a Francisco; y en octubre pasado, para la inauguración de la Iglesia de la Santísima Trinidad. Además, aprovecho, todos los años, mi periodo de vacaciones, que ordinariamente paso en Lisboa, para visitar a la Blanca Señora”, afirma.
A la pregunta “¿Qué representa para usted cada nueva visita a Fátima?”, el cardenal portugués responde que “ir a Fátima, visitar la Capilla de las Apariciones y los otros lugares santificados por la presencia materna de María, es siempre, para mi, un acontecimiento muy importante, que vivo con particular intensidad espiritual. Ir a Fátima es, para mi, en concreto, recordar una de las mayores “epopeyas marianas”, tal vez la mayor, del siglo pasado, uno de los acontecimientos mayores que marcaron la historia de la Iglesia portuguesa y de muchos otros países de varios continentes; es revivir una historia maravillosa, no solo eclesial, sino también social que aun no acabó, continua en el tiempo”.
Al concluir, el Señor Cardenal recuerda su primera peregrinación a Cova de Iría. “Estuve por primera vez en Fátima en mayo de 1973, cuando, siendo aun joven sacerdote, tuve el honor de acompañar al Cardenal Arcadio Larraona (entonces Prefecto de la Sagrada Congregación del Culto) en un viaje suyo a Portugal. Íbamos camino de Braga, donde él iba a participar en un Congreso Internacional de Derecho Canónico, y hablamos de hacer una parada en Fátima para visitar la Capelinha y el Santuario de Fátima”, cuenta D. José.